martes, 26 de octubre de 2010

Falta de políticas estatales deja morir idioma indígena Baniva.

   Idioma Baniva se resiste a morir.

Por Linda Manaka Infante:






Las culturas étnicas autóctonas al entrar en contacto con otra cultura foránea establecen una interacción donde las primeras en forma paulatina, pero continuada, siempre han llevado la parte más negativa. Es por ello que dichas comunidades por múltiples causas, suelen frenar estancar y disminuir su crecimiento y desarrollo. Es en estas comunidades indígenas donde se pone de manifiesto la falta de pertenencia de la educación y donde se transculturiza sus habitantes, en detrimento hasta de la desaparición y debilitamiento de un medio de comunicación tan importante como es su lengua étnica.

     Este es el caso de la lengua Baniva; de la cual son pocas las familias que aún la hablan en el contexto del hogar y comunitario, pero en la escuela, en la mayoría de los casos prevalece la modificación de los patrones culturales del indígena, en este caso, Baniva, que entra en un proceso de asimilación de la cultura “criolla” no indígena. Por ende la escuela debe convertirse en un factor de fortalecimiento y consolidación de cualquier cultura étnica, donde prevalezca la adquisición de un bilingüismo aditivo que no vaya en detrimento del uso de la lengua Baniva.

La diversidad lingüística se ve amenazada en todo el mundo y los pueblos indígenas sienten esta amenaza con particular intensidad.

Según la UNESCO, cerca de 600 idiomas han desaparecido en el último siglo y otros siguen desapareciendo, al ritmo de un idioma cada dos semanas. Si no se hace nada para luchar contra las tendencias actuales, es probable que antes de fin de siglo hasta el 90% de los idiomas del mundo haya desaparecido[1].

Además, cada vez son menos los niños que aprenden idiomas indígenas de la forma tradicional, de sus padres y de sus mayores. Aún cuando la generación de los padres habla el idioma indígena, no suelen transmitirlo a los hijos. Es cada vez más frecuente que sólo los ancianos utilicen los idiomas indígenas.

Las diversidades biológica, lingüística y cultural son inseparables y se refuerzan recíprocamente, de modo que cuando se pierde un idioma indígena, también se pierden los conocimientos tradicionales sobre cómo conservar la diversidad biológica del mundo y hacer frente al cambio climático y otros problemas ambientales.

  Señala Milta Suruta Menare, Experta en Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Núcleo Amazonas que en las comunidades Baniva, el idioma escasamente se utiliza en sus formas de expresión ya sea oral como escrita, los docentes no son hablantes de la lengua Baniva, situación que incide enormemente en las dificultades para desarrollar la escritura pues si no se maneja oralmente resulta casi imposible manejar su código escrito.
        El de fecha 28 de julio de 2008, en Gaceta Oficial Nº 38.981, se promulgó la Ley de Idiomas Indígenas, la cual tiene por objeto regular, promover y fortalecer el uso, revitalización, preservación, defensa y fomento de los idiomas indígenas, basada en el derecho originario de los pueblos y comunidades indígenas al empleo de sus idiomas como medio de comunicación y expresión cultural.

La referida Ley declaró, como idiomas oficiales en la República el castellano y los idiomas de los pueblos indígenas siguientes: kapón (akawayo), amorúa, añu, aruako (lokono), ayamán, baniva (baniwa), baré (báre), bari, chaima, kubeo, kumanagoto, e’ñepá, jodi (jodü), jivi (jiwi), japreria, kari’ña, kurripako, kuiva, mako, makushi, ñengatú (jeral), pemón (kamarakoto, arekuna, taurepan), chase (piapoko), puinave, pumé, sáliva, sanemá, sapé, timote, uruak (arutani), wotjüja (piaroa), mopuoy (mapoyo), warekena, warao, wayuu, yanomami, yavarana (yawarana), ye’kuana (dhe’kuana) y yukpa, sin perjuicio de otros idiomas indígenas que no aparezcan señalados en la ley y que se hablen por pueblos indígenas asentados en  Venezuela.

Así mismo, mediante dicha ley se ordenó la creación del Instituto Nacional de Idiomas Indígenas, el cual debía entrar en funcionamiento en un lapso no mayor de un año desde la promulgación de la ley, sin embargo, dos años después, el Instituto no ha sido creado.

El Estado Venezolano, está en mora en cuanto a sus políticas para preservar los idiomas indígenas, no ha sabido promover la educación intercultural bilingüe y  con su inoperancia perjudica principalmente al pueblo Baniva, ya que el uso de la lengua materna tanto oral como escrita es insuficiente y casi exento de su proceso comunicacional, los estudiantes en su mayoría no son hablantes y esto conlleva a una dificultad para una escritura fluida pues ambos procesos comunicacionales se complementan y se caracteriza por: Los docentes y los alumnos desarrollan muy poco las habilidades y destrezas lingüísticas, Poca o nula escritura en idioma étnico, Necesidad  de preservar y difundir el idioma Baniva, Poca producción de textos escritos en idioma Baniva y Presencia de vergüenza étnica en los niños y niñas.



[1] http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/Factsheet_Languages_ESP_FORMATTED.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario